Literatura I:
 Mito y Leyenda      
  El      mito     y la      leyenda     son relatos que se        divulgan en forma      oral,     de una generación a        otra. Son narraciones que nacen espontáneamente como        una expresión colectiva de una raza o pueblo, debido        a una necesidad de crear una imagen del mundo y una        necesidad de manifestar una fe. En ellos participan seres y        hechos sobrenaturales.  
      
      El mito de la Creación            toma diferentes formas según las            culturas.             
Su origen no puede establecerse con precisión y a        pesar de que ambos son historias orales que se trasmiten de        padres a hijos no son lo mismo.  
   Mito     
  Definir qué es un mito (del griego,      muthos     ) no es, desde luego, tarea fácil. Una        definición entregada por la Real Academia de la        Lengua, señala que el mito es una         “narración maravillosa situada fuera del        tiempo histórico y protagonizada por personajes de        carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta        el origen del mundo o grandes acontecimientos de la        humanidad.” Y agrega que es una “Historia        ficticia o personaje literario o artístico que        condensa alguna realidad humana de significación        universal”.  
A partir de esta definición, podemos agregar que        los mitos son      relatos que cuentan cómo se crearon        los cielos, de dónde provienen los vientos o        cómo nacen los propios dioses; los mitos nos        transportan a un tiempo sagrado distinto al nuestro,        más abierto a los hombres como su propio        horizonte.     
  Para el estructuralista       Claude        Lévi-Strauss         , "un mito es percibido como tal        por cualquier lector en todo el mundo", lo que nos        proporciona una primera aproximación: el mito es una        clase de relato, caracterizada normalmente por tratar temas        fabulosos o ficticios sobre dioses y héroes de un        pasado remoto, cuya temporalidad es radicalmente distinta a        la de la historia.  
      
      Hefesto en su intento por tomar a            Atenea.             
   Estructura del mito     
  La estructura del mito —que intenta significar (no        explicar) su medio de supervivencia: el mundo natural, el        espíritu y la sociedad en que pervive y muta—         no es obra de hombre, pueblo, tribu o cultura alguna, ni        está al alcance de su comprensión racional         —a tal punto que cualquier interpretación dada        por el pueblo mismo del que surgió, o en el que        subsiste, debe ser considerada como la más alejada        de la verdad—;   surge de     ,      apela y conmueve        a     los entramados inconscientes que diseñan la        personalidad, la cultura y el ser mismo del hombre en        cuanto tal.  
  Un mito es, simplemente, un espejo de aumento en donde        el espíritu humano, como tal, se observa con una        mirada que cala hasta los huesos de su propia estructura;        es el desvelador, el presentador, el mediador del        espíritu ante sí mismo, aquello que le        permite advertir que su estructura interna coincide con la        externa y no es más que una con ella.  
   Ver:       
     
     
Arte cuyo medio de expresión es lengua.
La literatura no se limita a saber escribir, sino que implica saberes relacionados con la gramática (reglas y principios que regulan el uso de la lengua), la retórica (procedimientos y técnicas para comunicar el lenguaje) y la poética (estudio de la poesía y discurso literario).
Existen dos formas de transmitir un mensaje: a través de ideas claras y exactas, o creando belleza en el mensaje para impresionar al receptor (lenguaje literario).
El lenguaje literario obedece a motivaciones estéticas y, por tanto, su OBJETIVO no es informar sobre algo, sino crear algo que interese por sí misma.
El autor elabora su mensaje a partir de una REALIDAD OBJETIVA (el mundo exterior), su PROPIA INDIVIDUALIDAD (experiencia y carácter personal). Utiliza los RECURSOS DELA LENGUA  y construye OTRA REALIDAD, que es esa obra (poema, novela…)
Función poética
Es la función característica de la lengua literaria, en la que el factor dominante es la propia forma (estética) del mensaje.
El escritor pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de belleza, creatividad influencia a través de la forma de su mensaje. Son válidos todos los recursos expresivos. Esta unción aparece también en el lenguaje coloquial; cualquier persona, al construir su mensaje, selecciona de manera consciente o inconsciente las palabras, las inflexiones de la voz o los tipos de oraciones para conseguir una transmisión más eficaz de aquello que se pretende comunicar.
Brayan Daniel Montañez Martinez.
ResponderBorrarCynthia Gabriela Becerra Hernandez
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarBrenda Yasivi Paramo Hernandez
ResponderBorrarHola muchachos algún comentario????
ResponderBorrarJose luis montañez hernandez
ResponderBorrarLizbeth Guadalupe Delgado Rocha
ResponderBorrarJuan Luis Orozco Garcia
ResponderBorrarMónica López Delgado
ResponderBorrarEste blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
ResponderBorrarJosé Mendoza Uribe
ResponderBorrarantoni rodriguez zavala
ResponderBorrarFlor Valeria Salas Lara
ResponderBorrarJuana Raya Ledesma
ResponderBorrarAnahi Martinez Raya
ResponderBorrarAna Castro
ResponderBorrarAdriana yuritzi Aparicio..
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar